Los Mallos de Riglos son unas formaciones geológicas de conglomerado con espectaculares paredes verticales redondeadas.
Aunque hay vías de todas las dificultades, predominan las panzas y desplomes sobre grandes bolos o cantos rodados, lo que resulta en una escalada atlética. El equipamiento de las vias es muy variable, desde modernas vías totalmente equipadas hasta vías clásicas o semiequipadas; conviene informarse del estado actual de las mismas así como del descenso.
De especial importancia resulta el uso del casco en este lugar debido a la habitual caída de piedras; por lo tanto conviene escalar con cuidado de no tirar piedras y evitar en la medida de lo posible meterse en una vía con alguna cordada por delante.
[<a href="http://es.wikipedia.org/wiki/Mallos_de_Riglos">wikipedia</a>] Los Mallos están formados de conglomerados del Mioceno, sedimentos con cantos rodados de tamaño significativo cementados por grava y arena, que tuvieron su origen en los conos de deyección de cauces que vertían hacia la antigua depresión central del Ebro. Estos depósitos aluviales han sido elevados por plegamientos de las capas inferiores y posteriormente erosionados, dando lugar a estas impresionantes paredes.
Una leyenda popular cuenta que anteriormente había en los Mallos de Riglos una aldea, Foz de Escalete, en la que vivía una anciana bruja gigantesca. Su aspecto y tamaño atemorizaban a los aldeanos y cansada de esto, levantó las inmensas rocas y allí se escondió de todos.
Nombre | Roca | Nº vías | T. aproximación | Orden | Acciones |
---|---|---|---|---|---|
La Visera | Conglomerado | 1 | 0d 0h 15min | ||
Mallo Pisón | Conglomerado | 2 | 0d 0h 15min | ||
Mallo Colorao | Conglomerado | 1 | 0d 0h 30min | ||
Mallo Chinchín | Conglomerado | 1 | 0d 0h 30min |